"En la Sierra de Retín y en la Sierra de la Plata hay estos montes, la Garganta del Puerto de Mora, el Alisoso, Quebranta Minchos et el Lentiscar, es todo un monte, et es bueno de puerco en todo tiempo, et á las veces hay oso".del Libro de la Monteria del Rey Alfonso XI (siglo XIV)
Hace unas semanas recibimos un mensaje de nuestros amigos Fina y Manolo, de Barcelona: "que vamos para allá otra vez, nos vemos pronto".
Ya estuvieron aquí en diciembre del año pasado, y es que su afición por
los megalitos les ha llevado a viajar casi siempre buscando zonas donde
poder ver dólmenes, menhires, cuevas, tumbas y cualquier formación que
tenga que ver con nuestros antepasados prehistóricos. Por entonces les
acompañamos a visitar los dólmenes de Tarifa. Junto a un menhir de
Facinas tuvimos esta conversación: "...hay unos dólmenes muy interesantes en la Sierra del Retín"; "sí pero aquello es terreno militar y no se puede entrar" le contesté, "bueno... todo se andará, será cuestión de preguntarle al ejército".
Y aquí que llegaron con un documento excepcional. Un permiso, expedido
por el Ministerio de Defensa, para visitar los parajes históricos de la
Sierra de Retín. Mucho empeño y bastante papeleo le hicieron merecedor
de ese "permiso" con el que muchos de por aquí abajo hemos soñado. Así
que... una agradable mañana de primeros de mayo estabamos en la puerta
del Cortijo de Casma, "dni" en la mano como era preceptivo, y recibiendo
un cordial saludo del oficial de día responsable de este "Campo de
Adiestramiento de la Armada Sierra del Retín"; esa sierra costera cuyos
montes y peñas teníamos tantas ganas de conocer.
Ya en el jardín del ahora "cortijo-puesto militar" podemos ver esta tumba antropomorfa.
El brigada responsable de medio ambiente, que nos acompañará durante
toda la jornada, nos cuenta que la tumba apareció al remover la piedra
en un carril cercano y fué traída hasta aquí para conservarla.
Nos enseñan el Cortijo de Casma, una bella construcción tradicional bien conservada.

Lo primero que advertimos son estas murallas ciclópeas de grandes pilares. Un castro de grandes dimensiones que ocupa toda la parte alta del cerro.
En piedras cercanas pueden verse varias tumbas antropomorfas.
Y a destacar este dolmen, que en algunas publicaciones aparece como cista.
En un lugar idílico, con el Atlántico de fondo, se encuentran estos dólmenes de Caño Arado.

El agua corre tranquila en esta zona palustre donde abundan plantas acuáticas como el Callitriche y otra planta que siempre está junto al agua: el lirio amarillo (Limniris pseudacorus).

Para llegar a su cima se talllaron escalones y rampas en la piedra. Lo que desde abajo parece inaccesible resulta tener una cómoda ascensión.

Cuando llegamos arriba tenemos una gran abertura artificial picada en la arenisca y de arriba abajo.
Este
gran hueco en la roca hizo que desde antiguo se pensara que era un
aljibe para almacenar agua. Y de ahí el nombre del peñón.
Bajamos al "supuesto aljibe" para ver la estructura desde dentro.
A un lado del habitáculo mas grande se abre un arco que da paso a un estrecho pasillo de mas de 5 metros de largo.
En
el pasillo se abren dos huecos circulares de difícil interpretación.
Toda esta estructura debió estar techada, por los chaflanes picados en
la parte superior, y en algunos puntos las paredes superan los cuatro
metros de altura o profundidad (según se mire).
Manolo disfrutando de su afición por estas enigmáticas piedras.
Y detrás el bosque virgen mediterráneo de la Sierra del Retín.
Fueron
varios los expertos que pasaron por aquí para conocer el lugar y dar su
opinión. Spahni, Furgús y Mergelina los primeros, en el pasado siglo.
Casi todos coinciden en que se trata de un lugar funerario y de culto.

Un lugar a conservar y estudiar por expertos actuales y con técnicas modernas.

Dejamos el gran recinto megalítico por el mismo camino que dispusieron sus constructores. Queda subir a la meseta del Retín.

Y subiendo al Puerto de los Chinos encontramos esta bestial cuerna de venado. Tened en cuenta que mi bota es un 45 !!


Nosotros
buscamos especies botánicas (que se mueven menos que los pájaros) en la
meseta. Como esta planta carnívora-insectívora, la Drosophyllum lusitanicum, que en esta época está en flor.
Y las flores mas llamativas eran estos grandes lirios Xiphion filifolium.

Manuel Lara dijo
Como siempre una entrada de lujo, dar las gracias a la Armada, a los oficiales de Retín por su amable acogida y a todos los que nos acompañasteis aquel día, en el que disfrutamos de vuestra compañía y explicaciones. Fina y Manolo
Magnífico post. Cuánto tiempo se emplea en hacer el circuito que hicisteis? Estamos esperando los permisos de defensa. Gracias y salud.
ResponderEliminar