
"Valora a quien te dedica su tiempo, te está dando algo que nunca recuperará".
(anónimo)
El
Pinar del Rey es una extensa finca pública al norte de la localidad de
San Roque. A pesar de ser un paraje muy visitado y con mucha presión
humana, por sus accesos y por contar con amplias zonas adecuadas para el
esparcimiento, es un paraje rico en biodiversidad y agradable para
pasear.
Fuimos allí porque la Sociedad
Gaditana de Historia Natural convocó a todos los amantes de la
Naturaleza a un "Bioblitz" de 24 horas de duración. Guiados por expertos
de la Sociedad, y otros venidos de asociaciones amigas, los asistentes
disfrutamos de una jornada muy atractiva y pedagógica. Los Bioblitz son
reuniones en un determinado espacio natural, y durante un tiempo
concreto, para realizar el mayor conteo posible de especies presentes y
de paso unir a científicos, expertos, naturalistas y público en
general en una jornada de aprendizaje y colaboración.

El Aula de la Naturaleza del Pinar del Rey, cedida por el Ayuntamiento de San Roque, fue el punto de encuentro en la mañana del sábado. Lo primero fue hacer la presentación de la Sociedad y explicar que era un Bioblitz. Así como el reparto de asistentes por grupos (botánica, insectos y medio acuático).



De paso, no pudimos evitar retratar alguna flor del Pinar. Como esta bonita Centaurea alba subsp. macrocephala.

O esta Silene portensis, típica de arenales, que no teníamos en nuestra colección.

Orobanche crenata, muy común, que parasita a leguminosas.



José Manuel G. aprovechó para hacerles una buena foto.

Y este grillo de matorral, del género Odontura sp., también posó sin poblemas.


Material de consulta y analisis detallado.





Otro grupo comandado por Carlos y Juan (ambos de la SGHN) se dedicó al conteo y observación de especies en el medio acuático.



Junto al Arroyo brotaban numeroso jopos (Orobanche hederae) parasitando a las hiedras.

Y entre grandes hojas de acanto pudimos fotografiar el mas raro de los tres "ombligo de venus" presentes en la península, y que no conocíamos: Umbilicus heylandianus.


Por la tarde siguieron las prospecciones por otros parajes del Pinar.


Sendero entre helechos que parecía estar nevado.







Y llegó la noche para observar especies nocturnas. Como estas polillas que acudieron a la luz.



Larva de libélula.



Vértebra y disco de cetáceo.

Y
como muchos no eramos expertos en esto del remo, y el levante pegaba
fuerte en el Estrecho, el amigo "Lechu" (responsable de este paseo)
prefirió que fueramos al río Palmones (Los Barrios).

Y poco a poco un buen grupo de piraguistas nos dispusimos a disfrutar del río por dentro.




Una jornada completa en contacto directo con la Naturaleza, en compañía de familia y amigos, y aprendiendo...

Manuel Lara dijo
Una entrada muy didáctica, por que tu dices que es el río Palomares, yo os creía en el Amazona.Salud

Carlos Azcoytia dijo
Desde que os sigo aprendo más de mi tierra que en toda mi vida de topógrafo en el campo, os felicito.
Uno dijo
Magnífica entrada, solo una puntualización: la boga de río llega al menos hasta el Guadaiza, en Marbella.
josemanuelav dijo
Gracias por la información amigo "Uno", pero después de tu interesante dato nos han informado que esos pececillos son de la especie Squalius malacitanus. Ya está cambiado en el texto.Gracias Manuel y Carlos por vuestros comentarios que animan a seguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario