"Consta de buenos y hasta elegantes edificios, y el piso de sus calles lo forman la cantera de la roca sobre que está edificada Alhama, teniendo que estar picado el suelo de trecho en trecho para evitar que resbalen los transeúntes. El terreno que la circunda es desigual y cubierto de montañas mas o menos elevadas, siendo las mas notables las de Tejada, Júrtiga de Loja y la de Játar. En otras épocas tuvo Alhama frondosos bosques poblados de encinas, las cuales formaban acaso la principal riqueza del país".Crónica General de España, 1870
Además
de la fenomenal travesía de la Garganta del Cacín (ver entrada exclusiva) tuvimos la oportunidad de disfrutar de otros parajes de la
comarca granadína de Alhama de Granada. Aquí queda una selección de
lugares que visitamos, sin olvidar un agradable paseo por el casco
antiguo "jameño".
Las instalaciones de La Resinera,
fábrica de resinas que estuvo funcionando hasta 1975, fué punto de
inicio de uno de los senderos que recorrimos de los habilitados en el P. N. Sierras de Tejeda y Almijara.
Parte de las instalaciones de La Resinera, como esta capilla de la fábrica, se han habilitado como centro de información del Parque.
Desde el sendero, vista al valle del Río Cacín.
Narcissus assoanus.
Tulipa sylvestris, el tulipán que no es de jardín.
Tetragonolobus maritimus, una leguminosa de llamativas flores amarillas que no se da en nuestra provincia.
Coincidimos con algún tramo del sendero GR-7 / E-4 que recorre casi toda la Europa mediterránea desde Grecia hasta Tarifa.
Y esta contundente construcción, que nos recuerda a un dique de astilleros, es el aliviadero del embalse. Por aquí rebosa el agua cuando Los Bermejales está a tope de capacidad.
Los
alrededores de Los Bermejales son un sitio ideal para encontrar y
disfrutar de numerosas orquídeas. Aquí encontramos esta preciosa Anacamptis papilionacea (antes Orchis papilionacea).
Y esta Ophrys tenthredinifera, que se nos muestra llena de granos de polen de los pinos que la cubren.
Cuando se construyó el pantano se desplazó, piedra a piedra, este Dolmen de Los Bermejales para evitar que quedara cubierto por las aguas.
Cámara del sepulcro megalítico, que data de la Edad del Cobre y está bien conservado.
Y una visita obligada en Alhama es el balneario de aguas termales.
Vista al Tajo de Alhama, donde no faltan viejos molinos, unos rehabilitados y visitables y otros en espera de presupuesto.
El casco antiguo de Alhama está declarado Conjunto Histórico-Artístico, y merece un paseo por sus calles y monumentos.


Al sur de Alhama queda "el pantanillo", una balsa del río que se ha convertido en refugio de aves acuáticas en un entorno cercano al P. N. de Sierra Tejeda.
Mas orquídeas en su mejor momento de floración. Esta es la Aceras anthropophorum, o flor del hombre ahorcado.
Licénido con vistosos ocelos en sus alas.
Flores rojas de un arbusto de cornicabra (Pistacia terebinthus) y una de las características agallas.
Anacamptis collina, orquídea presente en el sur peninsular.
Una vistosa linaria que no habíamos visto antes por ser una especie típica de Andalucía Oriental: Linaria aeruginea.

Androrchis mascula, muy común tambien en nuestras sierras.
A pesar de haber sido casi eliminados, todavía encontramos algunos ejemplares de roble (Quercus pyrenaica), en esta época desnudos de hojas, entre los altos pinos.
Y estando en Sierra Tejeda no nos vamos sin fotografiar uno de los escasos ejemplares de tejo (Taxus baccata) que quedan en el Parque.

Ademas
de los ya nombrados "espárragos trigueros alhameños" en una de nuestras
cenas disfrutamos de un "fruto de la tierra" que no habíamos probado: "revuelto de collejas". En las riberas del Cacín recolectamos hojas de esta planta, la colleja (Silene vulgaris), que acabaron rehogadas y luego maridadas con un vinillo de la tierra.
Buenas jornadas las que pasamos en este rincón natural de nuestra geografía andaluza. Al que sin duda volveremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario