Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a.n.e.)"El estudio y la contemplación de la naturaleza es el natural alimento de la inteligencia y del corazón".
La SGHN es una entidad sin ánimo de lucro que se fundó en 1996
con el objetivo de aglutinar a los interesados en cualquier faceta
naturalista de la provincia de Cádiz. Entre sus principales objetivos
destacan: promover el conocimiento y conservación de la naturaleza gaditana; la publicación de un boletín periódico (la Revista de la SGHN) con trabajos originales sobre nuestro ámbito natural; y la celebración de unas Jornadas de Historia Natural de Cádiz
de las que ya se han realizado cinco ediciones (en Sanlúcar, Grazalema,
Jimena, Jerez y El Puerto de Santa María), siendo las próximas a
celebrar el próximo mes de octubre en Vejer de la Frontera.
Particularmente
tengo varios amigos de hace muchos años (compañeros de afición a la
montaña y naturaleza) en la Sociedad, pero no fué hasta que acudí a las
Jornadas de 2008 que me interesé en asociarme y colaborar, en la medida
de mis posibilidades, con esta interesante y prolífica asociación de
expertos y aficionados en distintos campos de la naturaleza.
Esta primavera de 2013
una renovada Junta Directiva ha relanzado varias actividades de campo
(después de varias charlas y exposiciones en época invernal en la sede
de la Sociedad, que no es otra que el Zoo-botánico de Jerez). Hemos
asistido a tres de ellas que aquí queremos reseñar: un Bioblitz en la Dehesa de las Yeguas (Puerto Real), un censo de murciélagos "Noctulos grandes" en el Zoo de Jerez y una salida de campo a La Sierra de Ojén (Tarifa) para conocer nuevas especies de flora y fauna recientemente descritas para la ciencia.
BIOBLITZ en DEHESA LAS YEGUAS
He encontrado esta definición sobre lo que es un BioBlitz: "es
una iniciativa de educación ambiental que busca unir a científicos,
expertos en educación, naturalistas y público general para promover la
exploración de un espacio abierto y mejorar el conocimiento de la
biodiversidad a través de un aprendizaje colaborativo y dinámico."
Pues a mediados de mayo la SGHN convocó su I Bioblitz Dehesa de las Yeguas.
Esta dehesa puertorealeña (mitad pinar, mitad marisma) tiene una enorme
biodiversidad (con varios endemismos), a pesar de que en ella hay un
área recreativa muy "usada" por ciudadanos en fines de semana. Se
formaron tres grupos de exploración: uno para identificar y contear
aves, otro para zonas húmedas y otro de botánica e invertebrados.
Tomando muestras y controlando la conductividad del agua en restos de charcas.
Arriba mudas de Triops sp.,
pequeño crustáceo de agua dulce considerado un fósil viviente, ya que
se han encontrado ejemplares en rocas del Carbonífero (300 mill. de
años). Abajo una larva acuática de escarabajo, uno de los mas activos depredadores de este medio.

Nostoc commune, no es una planta ni un hongo, sino una cianobacteria que crece en forma de colonias resultando esas esferas de color verde que necesitan humedad para progresar. Tienen
propiedades beneficiosas para el suelo, ya que son capaces de fijar el
nitrógeno atmosférico y, por tanto, dar fertilidad a la tierra.
Una planta que faltaba en mi colección es este cardo típico de lagunas y charcas: Eryngium corniculatum. Se distingue fácilmente por la bráctea espinosa con aspecto de cuerno, que le sale en la inflorescencia, de ahí su nombre.

El éxito fue tal que incluso se llegó a "descubrir" una nueva especie de mosquito de las agallas, que
utliza los tallos de la Sarcocornia. Sólo se conoce una especie similar
en Australia, por lo que esta sería la segunda descrita en el planeta.
Próximamente será publicada para la ciencia.
CENSO de MURCIELAGOS - NOCTULO GRANDE
A mediados de junio la Sociedad convocó a socios y simpatizantes para el censo de la colonia de Nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), asentada en la arboleda del Zoo de Jerez.
Con estos ecolocalizadores,
especiales para murciélagos, se detectaron los árboles (en este caso
una palmera) donde había ejemplares en plena época de cría.
Casi al mismo tiempo cayeron varios ejemplares en la red montada por los expertos de la Estación Biológica de Doñana, desplazados para el chequeo de los nóctulos ante la cámaras de televisión.
NUEVA FLORA y FAUNA en SIERRA de OJEN
Hace unos días la SGHN organizó una salida de campo a la tarifeña Sierra de Ojén. Partimos del Puerto del Cabrito para recorrer la falda sur de esta sierra del P. N. Los Alcornocales.
El objetivo era conocer, de la mano de sus propios descubridores, dos
nuevas especies descritas para la ciencia en estas laderas, a menos de
10 kms. del punto mas al sur del continente europeo.
Bajo los enormes aerogeneradores (que por cierto giraban con fuerte viento de levante) encontramos estas flores de Teucrium bracteatum, endemismo andaluz-magrebí que se encontró en este lado del estrecho en 1997.
Otra especie, que no teníamos en nuestra colección, es esta Scutellaria minor.
Buscando
datos de fuera del continente encontró un pariente próximo del bichejo
en Australia. Tras el pertinente estudio llegaron a la conclusión de que
se trataba de una nueva especie, no conocida por la ciencia, siendo la
primera vez que se describía en Europa, donde sólo había evidencias de
fósiles en ámbar.
Finalmente disfrutamos de una población de Centaurea molesworthiae.
Una nueva especie botánica descubierta por nuestro amigo Juan A. García
Rojas, que nos contó como estuvo un tiempo confundiendo la flor con
otra especie parecida hasta que contó con la ayuda del botánico Juan A.
Devesa.
su página web
su blog
su Facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario