"Delectando pariterque monendo" Horacio

21 oct 2021

SANABRIA (sitios y gentes)

 

Hace pocos días subimos una entrada sobre senderos y naturaleza de Sanabria. Ahora le toca a los sitios que visitamos y a sus gentes. Poca gente, ya que solo publicamos fotos de las personas que nos han dado su permiso. Pero sí fotos de sus casas, sus pueblos y las tradiciones del lugar. Desde nuestro "campo base" en Sotillo de Sanabria hicimos un par de incursiones a la cercana Portugal. Y cuando el tiempo no estuvo para caminar por el monte lo dedicamos a visitar lugares singulares de la comarca. Aquí va una selección. 

 

«Como pájaro emigrante, siento con el buen tiempo
 necesidad de volar; la nostalgia de la vida de campo,
 de vagabundear al sol y al aire libre.
 Unas veces a pie, otras en cabalgadura,
 salgo de la ciudad y hago una correría
 para gozar de la buena vida bohemia».
Ciro Bayo Segurola (1859-1939)
Viajero, aventurero y escritor español.

PUEBLA DE SANABRIA 

  Fue llegar a Puebla de Sanabria -capital comarcal- y toparnos con esta cita del Quijote. Pues resulta que desde hace años existe la hipótesis de que Cervantes no era de Alcalá, sino de Cervantes, un pueblo sanabreño donde abunda el apellido Saavedra. Y que muchos parajes del Quijote están tomados de los campos y montes sanabrienses. El catedrático zamorano Leandro Rodríguez, profesor jubilado de la Univ. de Lausanne, cuenta con una veintena de publicaciones en las que expone su tesis. Una sucesión de coincidencias que ha hecho incluso que se cree una ruta cervantina en la comarca. Si me lo cuentan, creo que es broma. 


Mañana de compras y paseo (entre chaparrón y chaparrón) por Puebla de Sanabria. Un pueblo de los más bonitos de España que hay que visitar.






 
 
 Nos comentan que es día de mercado en El Puente de Sanabria y allí que nos vamos en busca de productos locales: pan de leña, empanada casera, queso del país, verduras de la comarca, cecina zamorana, ... Los morros y orejas de cerdo solo para la foto.
 
 
Cebollas cuidadosamente trenzadas por la señora que las vendía, listas para colgar en la despensa y que duren un invierno.
 
 

LAGUNA DE LOS PECES

Una tarde lluviosa aprovechamos para subir a la Laguna de los Peces, está a 1.700 m. de altitud y tiene acceso por la carretera más alta del Parque. Mientras más abajo llueve, aquí la nubes nos envuelven y hace frío.

  Un sendero habilitado hace muy fácil el paseo en torno al vaso lagunar.

 

   Dos días antes de esta foto estabamos a 35 grados y aquí con forro polar y chubasquero. Al menos mis compañeros de expedición disfrutan observando el voleteo de un Bisbita alpino. Un ave de alta montaña que no es fácil ver en el sur.

 Bajamos y hacemos una parada en el monasterio cisterciense de San Martín de Castañeda.

 

 

CENTRO DEL LOBO IBÉRICO

 Otra visita que no podía faltar fue al Centro del Lobo Ibérico  Félix Rodríguez de la Fuente, situado en las afueras de Robledo de Sanabria.

  El edificio tiene forma de trampa de lobo del tipo coso (luego veremos una auténtica) y está rodeado de praderas y pinares en las que conviven varias manadas de lobos.

  Tras una charla introductoria salimos por unos senderos del entorno (con observatorios) desde donde pudimos ver lobos en condiciones controladas.

 
Un cuidador los alimenta mientras muestra un gran respeto por ellos. El respeto es mutuo, evidentemente.
 



Antes de irnos buscamos con detalle un panel expositivo que recoge las citas bibliográficas y trampas loberas todavía existentes en la península. Hemos señalado la única trampa histórica de Andalucía, ubicada en el PN Sierra de Grazalema. La "percha de lobo" que tuvimos la suerte de catalogar y publicar -con el compañero de la SGHN Javier Ruíz- en 2015 (Ruíz, J. & Amarillo, J.M. - La percha de lobos de la Sierrra de Grazalema - Bol. El Corzo de la SGHN, 2015). Enlace: https://sociedadgaditanahistorianatural.com/wp-content/uploads/2015/03/2015_ElCorzo3_17_26.pdf 
  
 
 
RIHONOR Y RIO DE ONOR

 

Hay fronteras singulares y esta es una de ellas. Puede que lo fuera más hace años, cuando todavía había barreras con guardias civiles y guardinhas a un lado y otro. Alguna anécdota simpática nos contaron. También las habrá poco agradables pero esas no se cuentan, o se olvidan.  

  De Puebla de Sanabria a la frontera portuguesa hay 14 kilómetros, pero con tanta curva, lo estrecho de la carretera, la lluvia y metidos entre nubes, tardamos casi una hora. Aunque merece la pena. Habíamos leído y visto fotos y pensamos que este río y este bonito puente eran la frontera natural y real entre España y Portugal. Pero no.

 En origen aquí solo hubo una población, hasta que uno de los numerosos tratados castellano-portugueses dijo que la frontera lo dividía en dos. El río corre de norte a sur y la frontera lo corta perpendicularmente, por lo que del puente hacia arriba es España (Rihonor de Castilla) y del puente hacia abajo es Portugal (Rio de Onor).

Mientras Rihonor lo vimos algo abandonado, Rio de Onor está catalogado como "uma das vilas mais bonitas de Portugal". El día lluvioso nos convirtió casi en los únicos visitantes del día.




Un acuerdo firmado en 1910 -entre Portugal y España- permitió eliminar el trámite fronterizo entre Rihonor y Rio de Onor, algo que facilitó la vida de ambos pueblos, por entonces bastante aislados. Pero en la Revolución de los Claveles de 1974 el teniente Pinheiro, conocido y temido guardinha luso levantó como empalizada una minúscula cadena entre dos pivotes de cemento. Dicen, con sorna, que así quería evitar la posible entrada de tanques que Franco pudiera enviar desde España para contrarrestar la Revolução. Y a su vez paralizar una posible emigración masiva desde el lado español. Nadie le dio importancia a aquella cadena porque la vida no cambió: se siguieron compartiendo las fiestas patronales y los casorios entre vecinos de ambos pueblos.
 

Una mulher nos contó que su padre tenía vacas en una finca del lado español. Debía cruzar a diario con su camioneta la "cadena fronteriza", que buena parte del día estaba con el candado cerrado (hasta Schengen). Los guardinhas acabaron por decirle donde estaba la llave y el hombre cruzaba a la hora que mejor le venía. Nunca tuvo pasaporte.
 
 

 

   

El apellido más común en ambos pueblos es el mismo aunque en dos idiomas: Prieto y Preto (que significa: oscuro, moreno o negro en ambos idiomas) . Lo comparten muchos primos, tíos y sobrinos, por darse bastante los "matrimonios internacionales". Este señor es Francisco Preto, que tubo una taberna en el pueblo hasta que se jubiló.

Hoy la taberna se ha reconvertido en un pequeño taller artesano donde Francisco talla maderas y hasta corcho. ¿Pero por aquí hay alcornoques?, le preguntamos: Não não, mandam-me desde o sul, desde o Algarve, nos contesta mientras le compramos unas navajitas con las cachas talladas por él.

 

Dejamos Rio de Onor -el pueblo portugués peninsular que está más lejos de Lisboa- que nos ha encantado. Y además con un buen sabor de boca tras disfrutar de una agradable cocina en el restaurante familiar O Trilho (https://goo.gl/maps/YPhiSYYpBBYw9oxt9) donde solo pagas la carne a la brasa mientras que las verduras y patatas son gratis y puedes repetir. Sin faltar un buen vinho tinto y unas Sagres bien frías.
 
    


LA ESTACIÓN DE PUEBLA DE SANABRIA

Parada rápida para fotografiar esta robusta estación de tren que pronto caerá en desuso por la vía de alta velocidad y nueva estación en Otero de Sanabria. Recordamos aquí a nuestro amigo Manolo Gil, que siempre gusta de visitar estos "paisajes ferroviarios".
 
Fachada interior de la estación, construida con grandes bloques de granito y techo de pizarra. Nos recuerda a un caserón de montaña, o a uno de esos refugios alpinos construidos en otras épocas.




 
 
EL CORTELLO O CORRAL DE LOBOS DE LUBIÁN
 
Lubián (que viene de lobo: lupus-lupianus-lupiani-Lubián) es un pueblo zamorano a cinco kilómetros de Galicia. Aislado por el este por el puerto del Padornelo (1.360 m.) siempre tuvo más contacto con sus vecinos orensanos. Por eso es un pueblo bilingüe, donde se habla castellano y gallego por igual.
 
Puede que fueran gallegos los que construyeron este cortello o corral de lobos que se encuentra por encima de Lubián. Nos lo recomendaron en el Centro del Lobo Ibérico y aprovechamos otra tarde de lluvia para conocerlo.
 
El corral de lobos es un tipo de trampa que fue muy empleada hasta mediados del siglo XX. Consiste en un gran recinto circular, cerrado con muros montados con lajas de piedra de unos 4 metros de altura y rematados con grandes lastras salientes hacia el interior. Se construía a media ladera, de tal manera que la parte más alta del muro quedara al nivel del terreno, para facilitar así la entrada del lobo de un simple salto.
  De esta manera no era necesario que los vecinos buscaran a los lobos, solo tenían que esperar, ya que éstos llegaban atraídos al corral por los balidos de una oveja o cabra puesta como cebo. Una vez dentro, el lobo no podía trepar los muros debido a su altura y a las piedras superiores colocadas hacia adentro. Cuando algún lugareño se daba cuenta de que un lobo, o varios, habían caído al recinto, avisaba a medio pueblo, que se acercaba al lugar provisto de armas con las que darle muerte. Era tal el estrés que sufría el lobo al verse allí atrapado que a veces moría de un ataque fatal, olvidándose incluso de la presa. Cuentan que algunas ovejas también morían del susto de ver un lobo -o varios- corriendo y saltando a su alrededor.

 Puerta de acceso al Corral de Lobos de Lubián.

 



LOS CASTAÑOS DE LA ALCOBILLA

En una pradera del pueblo de San Justo de Sanabria se encuentra un bosquete de castaños gigantes. No hay acuerdo en la edad de estos longevos; hemos leído que tienen desde 400 a 1.200 años. Entre ellos se erigió una ermita (s. XVI) dedicada a la Virgen de la Alcobilla, porque se encontró escondida entre unos escobones pequeños, unas escobillas que derivó más tarde a alcobilla (el escobón es una planta).
 
Sin duda es un lugar mágico que merece una visita.

En uno de los viejos troncos destaca esta curiosa seta. Suele darse en madera de castaño, su nombre Fistulina hepatica, por la forma y color, que recuerda a un hígado. 

  El mayor en tamaño de los castaños es este gigante, con una rama horizontal y descomunal que desafía la ley de la gravedad.

 

 

LA CASA DEL PARQUE

 Cerca de El Puente de Sanabria se encuentra la Casa del Parque del Lago de Sanabria. Hicimos una parada rápida (en principio) para ver la exposición del Parque Natural. Junto al edificio hay un jardín botánico con las especies más representativas. No era el mejor momento del año para ver botánica pero...

 ...como estamos casi en otoño y ya ha llovido por estos lares, resultó que aquel jardín guardaba una buena colección de setas del lugar. Esta con forma de coral es Ramaria formosa.


Amanita muscaria.

Amanita panterina.

Boletus cf. erythropus.

 
Rubroboletus satanas.

Amanita crocea.

 


BRAGANÇA

De nuevo bajamos al sur para conocer la capital de provincia portuguesa más cercana. Nos pilla cerca y no sabemos cuando volveremos por aquí. En la carretera sigue en pie la caseta de frontera portuguesa.

 Bragança es la capital del distrito más despoblado de Portugal. La "Soria portuguesa". Es interesante su ciudadela en torno al castillo.

 En esta zona alta de la ciudad destaca esta "Domus municipalis" un edificio románico (s. XII) considerado único en la península.

Su planta es de pentágono irregular y está constituida por dos espacios diferenciados: una cisterna inferior que recogía aguas pluviales; y un espacio superior conocido como "Casa de Cámara", constituido por un salón rodeado de ventanas cuyo pavimento de piedra es la parte superior de la bóveda que cubre la cisterna. No está muy claro el uso que tuvo esta sala.




De Bragança volvimos a España por Vinhais, cuyo folleto de turismo califica como la Sintra do norte. Un poco exagerado, incluso bastante. Lo mismo no han estado en Sintra.

Puerta en la muralla de Vinhais.

 

 

SOTILLO DE SANABRIA

 Fueron varias las opciones que barajamos para establecer nuestro campo base en Sanabria pero al final acertamos de lleno. Sotillo es un pueblo pequeño, casi una aldea, con solo 45 habitantes.

 Sus casas son todas vestutas y consistentes, de granito y pizarra. Su mayor riqueza es el agua; hay manantiales en varias calles del pueblo, y es raro el vecino que no tenga su huerto particular.

 Esta planta, que crece como enredadera entre los huertos y muros de Sotillo es el lúpulo, pariente del Cannabis. Gusta de climas lluviosos, apenas necesita de sol y precisa agua todo el año. Su nombre científico es Humulus lupulus (al vocalizarlo parece que se está dando un beso al aire). Se cultiva y utiliza desde tiempos inmemoriales para aromatizar la cerveza. Actualmente, el 99% de lúpulo usado para elaborar cerveza en España procede de una zona cercana: la comarca leonesa de Ribera de Órbigo.

  Entorno de Sotillo de Sanabria.

En Sotillo solo hay un bar. Se llama La Escuela, porque antes allí estuvo el colegio del pueblo (ya no hay niños). El edificio tiene dos puertas, las que daban a cada clase, la de niños y la de niñas. Una da al bar y la otra a la vivenda de la familia que lo regenta. En la foto, una pared del bar con un viejo mapa escolar de España ¡¡con el Sáhara y Sidi Ifni incluido!!

 En otro viejo mapa escolar -tras la barra- aparecen las "riquezas" de España. En Cádiz: la vid y el corcho. Pasas en Málaga y tabaco en Sevilla. Todavía aparece la Laguna de la Janda, y el pico San Cristóbal tiene 1.716 metros!! Pues habrá mermado.

  En La Escuela se puede comer por encargo. La estrella es el guiso de "habones de Sanabria", que encargamos y probamos (una delicia). Sin olvidar las hamburguesas de la raza bovina autóctona, la alistana-sanabresa (otra delicia). 

En Sotillo de Sanabria hay varias cazas rurales. Nosotros nos alojamos en Casa Xarela, regentada por Maribel y Agustín. Una casa remodelada pero que sigue manteniendo el granito y la pizarra tradicional, y con todo lo necesario para pasar unos días con comodidad. Junto a la casa hay castaños centenarios y corre el agua por regatos y acequias. Y no es raro que Agustín provisione con algún producto de la huerta. Auténtico alimento de kilómetro 0. Si vais por allí darles recuerdos: https://www.xarelarural.com/



 

 

13 comentarios:

  1. Respuestas
    1. No creo que entiendan bastinazo en Sanabria Paco. Gracias amigo!

      Eliminar
  2. José Manuel, gracias por brindarnos este recorrido cultural con vosotros.

    ResponderEliminar
  3. Buen sitio Sanabria, veo que visitamos sitios similares. La verdad que es un lugar que merece la pena repetir. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Un excelente y documentadisimo reportaje. Muchas gracias, José Manuel, por lo mucho que aprendemos contigo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por el reportaje. Apuntado para posible escapada.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, gracias, mil gracias, por tus comentarios y tus fotografías, nos han encantado.
    Dos palabras más en sanabres, helechos aquí le llaman faleito.
    Un día le oí a un pescador, voy a coger una xarela, le pregunte y me dijo que era trucha.
    Ha sido un placer conoceros, recuerdos para todo el grupo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vosotros por la hospitalidad. Nos hemos sentido como con la familia del norte. Un abrazo y saludos del resto del equipo!!

      Eliminar