"Delectando pariterque monendo" Horacio

10 jul 2018

Río Mundo y Las Acebeas. Dos paraísos muy cercanos.


 Desde mediados de mayo no hemos publicado nada en este humilde blog. Y aunque hemos sufrido un "paro biológico" cierto es que se nos han quedado atrasadas algunas entradas. Intentaremos, en esta época de estío, ponernos al día y seguir completando este nuestro particular "cuaderno de bitácora" que compartimos con amigos y con cualquiera que quiera asomarse a él.
El autor (julio de 2018)


Y nos ponemos al día con nuestra última escapada. A finales de junio, y aprovechando los últimos coletazos de la larga primavera que hemos tenido, nos fuimos a recorrer y a andar esa zona de la Sierra de Segura por donde el "Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas" tiene su frontera norte, pero que sigue físicamente adentrándose en la provincia de Albacete. Allí los castellano-manchegos lo han denominado "Parque Natural de los Calares del río Mundo". Toda una inmensa serranía bética -conformada por las sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz- compartida por dos comunidades autónomas y que guarda valiosos parajes naturales y especies botánicas que parecen traídas del norte.



Estos carteles de aviso en la carretera (aunque lo que se nos cruzó fue una cabra montés) nos dicen que estamos cerca del punto neurálgico del P.N. de los Calares del río Mundo. Llegamos desde nuestro "campo base", en una encantadora casa rural situada en el t.m. de Riópar (Albacete) pero a pocos metros de la linde con Andalucía. Siles (Jaén) es el pueblo más cercano. Una ubicación perfecta para conocer bien ambos lados de esta serranía fronteriza.

 El acceso en coche al Calar está cerrado por obras. Esto nos hace andar más de lo previsto pero disfrutar de un fresco y aromático paseo por un pinar resinero en explotación.
 
 Y de ver y fotografiar flores como este endemismo ibérico Anarrhinum laxiflorum (hierba de las angustias), que no es fácil de ver por nuestros lares y aquí abunda.

 Chaenorhinum cf. macropodon.

 Andryala ragusina.

 Flores de la hierba cupido (Catananche caerulea).

 Leucanthemum aligulatum. Una enorme margarita sin lígulas que aparte de Pirineos solo puede verse en estas sierras entre Jaén y Albacete.

 Tras varias revueltas, un claro en el bosque nos muestra ya los paredones del Calar del río Mundo.

 Thymelicus sylvestris.


 Stictoleptura otini. Un bichejo muy interesante, de un bonito color teja y negro con antenas bicolor y siempre en bosques de coníferas. Es un endemismo bético-rifeño.

 Filipendula vulgaris. Una bonita rosácea muy frecuente -según Flora Ibérica- en todo eurasia (desde Portugal a Irán) pero que en Andalucía solo está presente en zonas de montaña orientales (hay una cita de 1873 en Gibraltar ¿?). Una curiosidad extraída de F.I.: En 1839 se obtuvo por primera vez, a partir del destilado de flores de Filipendula y de Sauce, el ácido spírico (antes que Filipendula se conocía como "Spiraea"). De este nombre derivó posteriormente la popular aspirina (ácido acetilsalicílico).

 Y un gordolobo que no habíamos visto antes: Verbascum hervieri. Se trata de un endemismo de la Sierra de Segura, que tiene en el entorno del Nacimiento del río Mundo su principal población.

 Manantial en el Pinar del Agetar.

 Dactylorhiza elata. Una orquídea que vimos con frecuencia y siempre cerca del agua. Está citada en la Sierra de Grazalema pero nunca la hemos visto.

 Frutos del espantalobos (Colutea arborescens). Su nombre común proviene de que sus vainas se inflan y cuando las semillas (pequeñas y duras) se sueltan dentro, estas suenan al moverse como un fuerte sonajero. También se les conoce en otras zonas como "espantazorras" o "espantaosos".

Uno de los árboles más vistosos: Acer opalus subsp. granatense, el arce granadino o arce andaluz. Catalogado como vulnerable o en peligro de extinción (según la región). Endemismo del norte de África, isla de Mallorca y mitad meridional de la Península Ibérica.

 El arce granadino no se salva de las picaduras de insectos (Aceria macrorhynchus) que les provocan estas agallas.

Unos metros antes de llegar a la zona de cascadas del río Mundo (ya se escucha el murmullo del agua) encontramos un geranio endémico de estas sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz: Geranium cataractarum. Precisamente se describió en este mismo paraje, de ahí el nombre dado por el botánico Bougueau ("Florens et vix fructiferum 30ª die Julii 1850 lectum. In rupibus madidis cataractarum los Chorros dictarum in monte Sierra de Segura regni Murcici"). Catalogada como amenazada y vulnerable en Castilla-La Mancha y Andalucía.

 Linaria verticillata subsp. lilacina. Otra especie endémica. Curiosamente en cada flor había uno o dos de estos gorgojos que no hemos identificado.

 Por fin el Calar del río Mundo.

 
 Un lugar espectacular en cualquier época el año. Estuvimos allí en el ¡¡siglo XX!!

Diapositiva escaneada de mi archivo. ¡¡Es de 1985!! y a finales de invierno (como se ve por la vegetación). Entonces no había vallas ni senderos adecuados por lo que Marián y mi amigo "Porrones" se pudieron acercar a la cascada.

 Los Chorros del río Mundo. Su nombre proviene del latín "mundus", que significa limpio (lo contrario de "immundus" o sucio).

 Un tejo vive justo colgado junto al salto de agua más bajo del Calar.


 Una bonita y rara flor que vimos bajo las cascadas: Phyteuma orbiculare. Hay 5 especies de fiteumas en la península, todas en zonas de montaña y principalmente en la mitad norte peninsular. En Andalucía solo encontramos fiteumas en zonas de alta montaña, sobre todo Sierra Nevada. Estos ejemplares son castellano-manchegos.

Y una lagartija también endémica de estas Sierras: Algyroides marchi, o lagartija de Valverde, su descubridor allá a finales de los 50 del siglo pasado. Especie amenazada en general por sus aisladas poblaciones.

 Thalictrum foetidum. Otra especie de montaña. Estas poblaciones y las de Sierra Nevada son las más meridionales del país.

Una Silene bien florida que no hemos identificado ¿?

 Río abajo del Río Mundo.

 Y río abajo encontramos esta belleza conocida como "ninfa de los arroyos": Limenitis reducta. Una mariposa considerada rara tan al sur de Europa. Es típica de bosques de montaña y su distribución principal va desde el norte de España y sur de Francia hacia el este a través del sur de Europa central, Italia y hasta los Balcanes.

 Epipactis microphylla: menos vistosa que otras orquídeas pero también una especie más frecuente en la mitad norte peninsular.

 Aporia crataegi o "blanca del majuelo". Esta si la tenemos por Cádiz, pero como no es fácil de retratar...

 Argynnis adippe. Una mariposa grande y bellísima que a pesar de estar presente en el norte de África y medio Europa no está presente en Cádiz y  no es común en Andalucía (solo en zonas de montaña).

 La misma vista desde arriba.

 
Dejamos el río Mundo y volvemos a nuestro campo base. Para aprovechar la tarde damos un paseo por el entorno y nos acercamos a un pequeño embalse entre bosques y montañas: Arroyofrío.

 Coenagrion mercuriale. Un caballito del diablo que se distribuye por el SW de Europa y en el N del Magreb. En España parece ser una especie bastante frecuente, salvo en Andalucía. Es una especie en regresión por falta de arroyos limpios y sin alterar.

 Un álamo que ha caído hace poco. Todavía tienes hojas verdes en sus ramas.

 Geum sylvaticum, o hierba del ermitaño. Presente en la Sierra de Grazalema en las zonas más altas (Sierra del Pinar y adyacentes).

 Esta Hoplia bilineata (coleóptero volador) parece haber tenido un aterrizaje accidentado. En realidad se trata de una actitud corriente esta de forzar su cuerpo entre las flores y así alimentarse del néctar más profundo.

Las Pieris son unas mariposas muy comunes pero también muy difíciles de fotografiar sin zoom (y apenas lo utilizo). Es acercarte un poco y... a volar. Esta pareja estaba liada en el tema de la procreación y ni se enteró de mis disparos.

 Las aguas de este Arroyofrío acaban en Sanlúcar (vía Guadalquivir), pero detrás de estas peñas el río Mundo acaba con sus aguas en el Mediterráneo, por el río Segura.

Nuestro campo base (el Molino de Pataslargas) se encuentra entre Siles, uno de los pueblos más al norte del P.N. de Cazorla, Segura y las Villas, y ese enorme peñón amesetado que se ve a la derecha de la foto -la Piedra del Cambrón-, una montaña caliza por cuya truncada cumbre discurre la frontera entre Andalucía y La Mancha (subiremos a esa montaña, pero esto lo publicaremos en la siguiente entrada).

 Nos vamos al sur de Siles para conocer un lugar mágico que tenemos anotado desde que hace años nuestro amigo Manolo Gil publicara su libro-guía "Itinerarios por Sierras Andaluzas". En la foto frutos de Coryaria myrtifolia (emborrachacabras).

 En la Peña del Olivar realizamos un alto para ver y fotografiar su colección botánica. En la foto Euonymus latifolius, de nombre común bonetero, por la forma de su fruto que recuerda al bonete de un cura. Según F.I. esta planta es exclusiva de la Sierra de Cazorla pero en Anthos hay nuevas citas en los Montes de Cuenca y en Teruel.

 La siguiente parada es en la Fuente de la Canalica. Un paraje rebosante de humedad con plantas muy interesantes.

 Esta mosca con aspecto de avispa (para asustar a sus depredadores) se alimenta en una flor de Linum catharticum. Un lino que gusta de zonas húmedas y que es frecuente en la mitad norte de la Península Ibérica, pero hacia el sur escaso y solo en los sistemas montañosos de Andalucía oriental. Su nombre (lino catártico) proviene del uso medicinal que tuvo para curar cólicos y como purgante.

 Otra orquídea Dactylorhiza elata, bien cargada de flores y con su pie casi dentro del arroyo.

 Otra Dactylorhiza elata con leves diferencias de la anterior.

 Una mosca cernidora se acerca a este Cirsium valdespinulosum. Un cardo de zonas humedas que se distribuye por la mitad oriental de la Península. 

 Calopteryx virgo, un odonato que necesita cursos de aguas limpias y frias.

 Cirsium rosulatum. Un cardo acuático endémico de estas Sierras (Jaen, Granada, Albacete) Tuvimos que mojarnos para acercarnos.

 Cirsium rosulatum con una chinche (Carpocoris sp.) posando para la cámara.

Digitalis obscura. Una especie que no tenemos en Cádiz aunque hay citas del siglo XIX en Alcalá de los Gazules ¿?.

 En la Umbría de la Fuenfría se encuentra un pozo de nieve en estado ruinoso. Está tapiado, creemos que por seguridad, pero sería buena idea recuperarlo ya que todavía se mantienen los muros y el techado.
 
 Las nieves se bajaban al pozo desde alturas cercanas como esta: la Piedra del Agujero (Siles).

 En nuestros campos y sierras abunda el matagallo de flor púrpura. En estas sierras el matagallo de flor amarilla es el más común y abundante: Phlomis lychnitis.

 Una mariposa nocturna sobre flor de escabiosa: Zygaena lavandulae.

 Satureja cuneifolia, típica de pedregales y grietas en la roca. En la Sierra de Grazalema está citada como variedad malacitana (no la hemos visto).

 Allium sphaerocephalon, un ajo silvestre muy común pero también muy fotogénico.

Velezia rígida. Una planta que no es rara pero que pasa desapercibida por su finura y delicadeza. Está dedicada al farmacéutico y botánico conquense Cristóbal Vélez (1710-1753), que fue colaborador de Linneo a través de su discípulo P. Löfling. El herbario de Vélez fue utilizado posteriormente por el botánico español Pío Font Quer para sus publicaciones sobre flora española. 

 Centaurea toletana o centaurea de Cavanilles. Una especie endémica centro-peninsular considerada escasa. Solo vimos este ejemplar.

 
  
 Y por fin llegamos a la casa forestal de Las Acebeas. Aquí empieza el sendero por un bosque mágico y único en Andalucía.

Vamos a cruzar el mejor bosque de acebos de Andalucía y posiblemente de la mitad sur de la península.
 
El microclima de esta montaña permite un bosque más típico del norte. Bajo los altos pinos laricios crece un sorprendente avellanar con abundancia de acebos de todos los tamaños.

 Viburnum lantana. Una especie de durillo común en Pirineos y Cordillera Cantábrica pero muy raro tan al sur.

 Ligustrum vulgare, otro arbusto norteño que "habita" en este bosque.

 Un "bosque de cuento", como algunos lo han calificado.

 En los claros no faltan flores vistosas como esta orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis).

Por el sendero Las Acebeas- Navalperal.

Carduus platypus subsp. granatensis. Un bonito cardo de montaña descrito por primera vez en Sierra Nevada en 1844 por Wilkomm.


Paeonia officinalis. Otra especie de la mitad norte que solo podemos ver en esta Sierra (y adyacentes) de Andalucía.

Pico de Navalperal (con caseta de vigilancia).


Este Linum suffruticosum, que conocemos bien de la Sierra de Grazalema, nos llamó la atención por el tono de sus flores, que normalmente son blancas. Consultamos F.I. y resulta que puede darse "rara vez de color melado". 

 Bajando de las Acebeas. 

 Y bajando, junto a un arroyo, encontramos esta rara orquídea para nosotros. Nos parece Platanthera algeriensis. No nos salió una foto mejor.

 Más Dactylorhizas pegadas al agua.

  Aprovecho para dar las gracias infinitas a mi amigo de esta y otras andanzas Íñigo Sánchez, por su ayuda en las identificaciones de tantas especies botánicas. También disfrutaron de estos parajes Trini y Marián.



Atravesando extensos bosques de pinos volvemos al Molino Pataslargas. Desde allí nos queda muy cerca la Piedra del Cambrón. Una especie de "tepuy"(*) segureño que nos atrae desde que encontramos en internet una espectacular foto aérea (ver abajo) y al que subiremos al día siguiente. Pero esta historia la dejamos para un próxima entrada al blog.

 (*)  El tepuy es una formación maciza, escarpada, con una superficie generalmente aplanada  y paredes verticales, resultante de una intensa actividad erosiva sobre planicies muy antiguas).

 Vista aérea de la Peña o Piedra del Cambrón. Guardamos esta foto hace tiempo (de internet) y desconocemos su autor.
 



 

3 comentarios:

  1. Espectacular entrada amigo mio. Una delicia el entorno, la flora. Me ha llamado mucho la atencion lo del Tepuy. Recordando donde habia escuchado esta palabra, me vino a la memoria la catarata del Salto del Angel en Venezuela, si no me equivoco. donde asienta el tepuy mas antiguo del planeta (Precambrico). Un saludo

    ResponderEliminar