"…que
en las faldas de las montañas, donde hay mucho agua cerca de la
superficie de la tierra, aparece cierta jugosidad que se percibe
claramente al tacto y a la vista, a manera de sudor o rocío,
especialmente a la primera y última hora del día… es esto señal de que
el agua, en aquel monte, está cerca."
Ibn al-Awwam, agrónomo andalusí (Sevilla, siglos XII y XIII)
El término municipal de Jerez de la Frontera
es el sexto mas extenso de España tras Cáceres, Lorca, Badajoz, Córdoba
y Almodóvar del Campo. Y es, por tanto, el segundo mayor de Andalucía. A
pesar de su tamaño, cuando repasamos el Catálogo de Fuentes y Manantiales de Andalucía
nos dimos cuenta que esta superficie contaba con un número corto de
fuentes catalogadas. En la provincia de Cádiz destacaban Ubrique,
Grazalema, Villaluenga y Tarifa, todos con amplias zonas montuosas y
serranas. Y contando Jerez con un extenso número de montes, susceptibles
de "guardar" un buen número de fuentes, nos propusimos revisar estos
amplios parajes. Dejamos a un lado la campiña, que es un paisaje
relativamente llano donde numerosos pozos fueron, desde antaño, los
puntos de agua para el consumo humano y de animales. Cercanas a las
poblaciones ya eran de sobra conocidas fuentes históricas como las de
Albarizones, Albadalejo, Majarromaque o la Salud. En nuestros paseos por
el monte mas alto de la campiña, la Sierra de Gibalbín, ya catalogamos
varias fuentes interesantes, aparte del conocido manantial de aguas
sulfurosas de Los Baños. Nos quedaba la mitad oriental del término, la
que linda con la provincia de Málaga y queda, en su mayor parte, dentro
del P. N. Los Alcornocales. Contacté con un viejo amigo del Club Montañero (CMSP), José Angel Sánchez Abrines, buen conocedor de los Montes de Propios de Jerez,
una gran finca de propiedad municipal cedida a la ciudad en el siglo
XIV por los reyes castellanos de la época. José Angel preparó una
entrevista con la concejal delegada, quien al conocer el proyecto "Conoce tus Fuentes" no dudó en poner a nuestra disposición la ayuda de la guardería de los Montes de Propios. Los guardas
de los Montes son personas amantes de su trabajo, han nacido y crecido
en el lugar y conocen como nadie cada rincón y cada fuente de aquellos
canutos y sierras. Montes de Propios es un lugar cuidado pero poco
conocido por sus propietarios, los jerezanos, algo que deben remediar
sus gestores. De momento son varios los senderos señalizados que,
mediante el oportuno permiso, pueden realizarse. Nosotros hemos puesto
nuestro granito de arena contra ese desconocimiento reseñando sus
fuentes y manantiales. Han
sido varias las jornadas en que nos hemos acercado a los Montes de
Propios para ir catalogando un buen número de estas con la inestimable
ayuda de los diferentes guardas. Todavía nos queda monte por escudriñar.
Pero al revisar los datos en la web (http://www.conocetusfuentes.com) hemos visto como Jerez le ha dado la vuelta a las cifras, pasando de 16 fuentes catalogadas (a principios de 2013) a las 61
actuales; ocupando el trecer puesto en el "ranking" tras Ubrique y
Grazalema. Por los cálculos que echamos en nuestras charlas con los
guardas, y teniendo en cuenta que después de Montes de Propios ya
tenemos pensado proseguir con otras fincas aledañas (hasta llegar a los
límites con Alcalá de los Gazules, Ubrique y Cortes de la Frontera)
creemos que será fácil pasar de la centena de fuentes. Pero vayamos por
partes. Esta es una selección de imágenes de las primeras 40 fuentes
inventariadas solo en Montes de Propios de Jerez.
La guardería de Montes de Propios
ha sido fundamental para llegar a cada rincón de esta enorme finca
forestal. Los carriles habilitados para acceder de una zona a otra de
los Montes y también para facilitar la descorcha nos han servido para
acercarnos a las fuentes y manantiales.
Hemos utilizado mapas y planos,
aunque pocas veces. Nos han servido, mas que para llegar a las fuentes
(estas ya son conocidas de memoria por los guardas) para hacernos una
idea de por donde estabamos.
Los guardas de Montes de Propios
son excelentes profesionales que conocen la finca casi por genética.
Muchos son hijos y nietos de guardas que han nacido y crecido en casas
que están repartidas por los Montes. Su horario de trabajo se adecua a
las necesidades del día o de la época. Saben a la hora que empiezan,
pero no a la que acaban.
Fuente del Casarón.
Con el habitual "estilo" constructivo con el que se adecuaron (no hace
muchos años) las fuentes. Una hornacina para resguardo del manantial
construida con piedra del lugar (arenisca).
Fuente de los Tajos del Sol. En uno de los parajes mas bellos de los Montes.
Dejamos la fuente bajando hasta el Land Rover de apoyo. Entre enormes quejigos, altos helechos y tajos verticales el vehículo parece una miniatura.
Fuente de Canuto Hondo, bajo un dosel de rododendros.
Fuente de los Posterillos. Junto a jóvenes quejigos, algunos abrazados por hiedras.
Fuente de la Papicha. El agua no rebosa porque una conducción la lleva, por gravedad, a un abrevadero cercano.
Entorno de la Fuente de la Papicha.
Fuente del Majalillo de la Pulga, con juncos aprovechando la humedad del terreno.
Centaureas de Montes de Propios: Klasea alcalae y Rhaponticoides africana (ambas endémicas de la mitad oeste peninsular).
Fuente de la Cañada del Moro, como muchas otras de aguas "jerrumbrosas" (de alto contenido en hierro).
Fuente del Toronjil, adecuada con una escalera de piedra para bajar hasta ella desde un carril cercano.
Abrevadero de la Fuente del Chorrito de la Vieja. El manantial está unos metros monte arriba.
Faenas de descorche en el alcornocal de La Jarda.
Fuente del Bujaillo Largo, también "jerrumbrosa".
Fuente de Arriba de la Casilla del Crimen. Como es obvio está bajo un madroño.
Y Fuente de Arriba del Puerto del Higuerón. Tres fuentes muy cercanas, en el mismo paraje.
Fuente de la Fresnadilla.
Manantial del Parral.
Entre las aves del bosque es fácil escuchar el típico martilleo de algún "pájaro carpintero".
Recorren circularmente los troncos de alcornoques agujereando en busca
de larvas y pequeños insectos (o señalando el territorio según algunos
ornitólogos). Luego el corcho crece deformado, dando lugar a estos curiosos troncos.
Este avispón de casi 4 cm. nos observaba mientras tomabamos fotos de una fuente. Como no se fué le hicimos estas fotos. A pesar de su tamaño Vespa crabro es un animal pacífico que no pica salvo que se le moleste. Prefiere huir.
Como
hemos dicho arriba nos quedan fuentes por catalogar de Montes de
Propios y seguiremos en el empeño. Esta es una selección de todas las
que ya pueden verse en el Catálogo Andaluz de Fuentes y Manantiales.
Aquí os dejamos el enlace con todas las fuentes de Jerez: http://www.conocetusfuentes.com/fuentes_de_cadiz_letra_J_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario