"Delectando pariterque monendo" Horacio

17 jul 2018

LA PIEDRA DEL CAMBRÓN

Segunda entrega sobre nuestros paseos y excursiones por las sierras del Segura. Como habíamos adelantado, subimos a esa atractiva y peculiar Piedra del Cambrón. Un peñón truncado por cuya extensa cumbre -un llano de roca desnuda y erosionada, pero no menos singular- discurre la divisoria entre dos provincias (Jaén y Albacete), dos comunidades (Andalucía y Castilla-La Mancha) y dos espacios naturales (Sierra de Segura y Sierra de Alcaraz).  

Ay otra sierra que corre hazia mediodia muy montosa de grandes ençinares ençima de la qual ay una penna que se llama del Cabron la qual es a manera de rrueda de molino e tiene de altura trejnta y çinco o quarenta estados. Arriva en lo alto esta llano y es tan grande que pueden andar dos mjl cabezas de ganado. A esta penna no se puede subir sino es por dos partes y esta subida es muy agra y tal que vn onbre puesto en cada vna parte defendera la subida a mjll onbres. En lo alto de la penna ay edifiçios viejos como antiguamente los moros se devieron hazer fuertes. Desde lo alto de la dicha penna se puede alcançar a ver mas cantidad de vejnte y çinco o trejnta leguas de donde se ven muchos pueblos ansi ciudades. Por su grande altura es vna de las cosas mas sennaladas que ay en toda esta tierra y su comarca. En la falda de la penna el Cabron ay nasçidos y criados muchos generos de arboles como son pino y ençina y rrobles y coscoxa y barbadixa y enebro y rromero y estepa y otros muchos arboles y ansi mismo en ella ay muchos generos de yervas como son yerva doradilla, çançamorenjlla, violetas y rruda y malvas, yedra, tomillos y otros muchos generos.
Relación de Villaverde a Felipe II
 por F. García, G. Garrido y el escrivano L. García (ca. 1575)


Antes de subir al Cambrón unas fotos tomadas en el histórico pueblo de Segura de la Sierra. Que fuera villa principal de la "Provincia Marítima del Segura" (1748-1836), creada para la explotación de los recursos forestales utilizados para la construcción de barcos y buques. En la imagen la monumental fuente de Carlos V.

En las rocas y muros de Segura podemos ver en flor estas bonitas plantas que solo crecen en paredes verticales: Sarcocapnos baetica subsp. baetica (endemismo ibérico).

Y a ras de suelo siempre nos llaman la atención las inconfudibles y bellas flores de esta planta crasa: Pistorinia hispanica.

La tarde-noche anterior a nuestra subida al Cambrón nos acercamos a un paraje curioso del que nos informan los propietarios de la casa rural. Se trata de El Salero de Villaverde. Un manantial salino que desde tiempos inmemoriales surtió de sal a la comarca gracias a una salina de interior (funcionó hasta los años 80) de la que todavía pueden verse sus restos.


Aprovechamos para ver que crece y que se mueve por allí. Y lo más curioso fue esta oruga (alimentándose de retama) que se construye este traje de ramitas secas para refugiarse en caso de necesidad. Seguro es de la familia Psychidae y la más común es la que se conoce como "oruga de saquito": Canephora hirsuta.
 
Tramos junto al sendero están tapizados por una gramínea que no deja ver el suelo. La Agrostis nebulosa (literalmente "hierba niebla") tiene sus panículas dispuestas de forma desordenada y al ser tan fina cuesta enfocarla con nuestra cámara, por lo que nos vino bien esa umbelífera que aparece en el centro.

Grillo de matorral endémico de sierras centro-orientales de la península. Se trata de Albarracinia zapaterii (id. por F. Prunier) y se está moviendo entre cabezas del cardo Cynara baetica.

Una vistosa macolla de Phlomis herba-venti.

Dolycoris baccarum (id. M. Baena).

Allium guttatum subsp. sardoum.

Troncos huecos utilizados para conducir el agua salada nos señalan por donde está el manantial.

 

De una poza acondicionada con muros (para contener la ladera) todavía rebosa agua por una estrecha zanja. Por pocos metros este nacedero, que más abajo de la salina forma el Arroyo del Salero, no queda en Andalucía.

Y como estamos en una salina (aunque abandonada) encontramos esta planta muy común en la costa pero que en el interior necesita una zona húmeda salobre: Frankenia pulverulenta; tiene pequeñas flores rosadas y exuda sal por sus hojas.

El ajo silvestre más raro que hemos visto hasta ahora: Allium vineale. A diferencia de otros ajos este tiene su inflorescencia llena de bulbitos (se pueden ver ya incluso con brotes verdes) y con ninguna o pocas flores (4 o 5 en este ejemplar de la foto). Considerado muy raro en Andalucía.

Como se puede leer al inicio de esta entrada, el cronista de Villaverde de Guadalimar -el pueblo más cercano a la Penna del Cabron, hoy Piedra del Cambrón- describía esta peña con forma de rrueda de molino. Si la hubiera observado a vista de pájaro -algo imposible en el siglo XVI- quizás la compararía con otra forma.


Aunque vista desde tierra no andaba muy descaminado. Amanece en el Molino Pataslargas y esta es la visión que tenemos de nuestro objetivo: la Piedra del Cambrón.

Nos acercamos al Cambrón rodeándolo en el sentido contrario a las agujas del reloj. Pasamos por Villaverde de Guadilamar, poco después por la aldea de Bellotar y más adelante, ya por una pista forestal, por la caserío de Pollo de Abajo. Cerca de este punto obtenemos esta vista espectacular del espolón norte del Cambrón. En el punto más alto esa mota blanca es la "caseta Albacete", a la que llegaremos en unas condiciones que todavía ni imaginamos.


 La Piedra es un formidable afloramiento calizo del Cretácico que, millones de años después de formarse, el destino ha querido sirva de frontera natural entre Andalucía y La Mancha (ortofoto de Google Maps).



La pista forestal que transitamos sube al Collado de las Lagunillas (en este punto entramos en Andalucía y P.N. de Cazorla), luego gira al sur por la Dehesa del Oso y nos acerca al Colllado de Piedra (en la ladera sur del Cambrón). Antes de ese collado aparcamos el coche y empieza nuestra ascensión.

Y empezamos a fotografiar todo lo atractivo que nos vamos encontrando. En esta imagen una centaurea: Klasea pinnatifida.

Thymelicus sylvestris.

El sendero se acerca al paredón del Cambrón. Busca un acceso por el que sea posible superar el roquedo.


Aquí fotografiamos un precioso clavelillo silvestre: Dianthus pungens subsp. brachyanthus. Endémico de zonas de montaña (a más de 500 m.s.n.m.) de la Península y el Rif.

Nos pegamos a la pared de roca y aparece una valla de madera -que es mejor no tocar- y que nos acompañará en este tramo.

Otra planta en flor que no conocíamos: Vincetoxicum nigrum. Según F.I. está presente en todas las provincias españolas ¡¡excepto Cádiz y las Canarias!! Su nombre proviene porque se utilizó como antiveneno (vence-tóxico), pero realmente es mortal con solo un poco más de la dosis justa. Hemos leído que se usa en homeopatía para curar resfriados!!

Aquí nos topamos con este salsifí que nos resulta diferente a los que conocemos de nuestra provincia. Tras las oportunas consultas de mi amigo Íñigo Sánchez a dos estudios sobre flora de la zona (uno de Cazorla-Segura y otro de río Mundo-Alcaraz) llegamos a la conclusión que se trata de Tragopogon cazorlanum, descrito en 2004 por botánicos de la Univ. de Granada y exclusivo de las sierras de Castril, Cazorla, Segura y Alcaraz.

Esta brecha es aprovechada por el sendero para acceder a la meseta del Cambrón. Por ahí mismo va la linde entre comunidades, por lo que subimos en zigzag pisando unas veces por Andalucía y otras por Castilla la Mancha. 


En un descanso para tomar aire vemos sobre la roca unos pequeños conos oscuros. Son caracoles rupículas y tras pasarle fotos y ubicación a nuestro amigo Félix Ríos los identifica como Chondrina granatensis. Es una especie endémica ibérica, que se extiende desde Sierra Elvira y Sierra Harana (Granada) hasta Sierra de Cazorla y Sierra de Segura (Jaén) y Sierra de Alcaraz (Albacete).

Ya estamos casi arriba, la temperatura es agradable para andar porque además es temprano. Vemos unas nubes que se acercan por levante y que vienen muy rápidas. A la izquierda se adivina la figura de una persona que camina cerca del precipicio. Parece que no somos los primeros en subir hoy.

El señor es un pastor que tiene ovejas por allí arriba. Lo saludamos y nos indica la mejor forma de recorrer la amplia cumbre del Cambrón. El sol empieza a calentar pero ya el mayor esfuerzo lo hemos pasado.

Entre rocas y hierbas revolotea una pequeña mariposa. Nos acercamos lentos y casi cuerpo-tierra le podemos hacer esta foto. Es una "mancha azul" (Satyrium spini), cuya oruga se alimenta de plantas del género Rhamnus (de nombre común Cambrón). Vimos algunos por allí arriba.

En poco tiempo aquellas nubes que veíamos por el este nos están empezando a envolver. La temperatura baja, incluso echamos de menos algo de abrigo.

Solo tenemos buenas vistas si miramos justo hacia abajo al asomarnos al borde de los tajos. Vamos dirección norte, hacia la "caseta Albacete".

Aunque pueda parecer un paisaje inhóspito si nos fijamos podremos ver una interesante y exclusiva biodiversidad. Esta plantita en flor es Galium nevadense (endemismo de Sierra Nevada y otras montañas altas andaluzas y de Albacete). Según F.I. crece por encima de los 1.750 m. Aquí la encontramos a unos 1.500.

Las nubes nos evitan cualquier vista al horizonte cuando llegamos a la "caseta Albacete". Este es el refugio del agente forestal que vigila contra el fuego la vertiente castellano-manchega del Cambrón.

Por estas caídas, que dan al Collado de las Lagunillas, está el otro acceso posible a la meseta. Mejor volver por donde hemos subido.

Crepis albida subsp. grossi ?

Dejamos atrás la "caseta Albacete".


Erodium daucoides. Un bonito geranio silvestre más típico de montañas cantábricas, vascas y sistema ibérico. En el sur presente solo con pocas poblaciones en zonas altas de montaña, desde Alcaraz hasta Gádor y sobre todo Sierra Nevada.


Seguimos nuestro periplo circular por el Cambrón, ahora vamos (o volvemos) para el lado andaluz. Y seguimos viendo flores espectaculares como este Carduus platypus subsp. granatensis.

Ahí abajo debería verse la Dehesa del Oso. Evocador nombre de lo que debió ser.

Y aquí arriba también está la llamativa Digitalis obscura subsp. obscura. La hemos visto abundante más abajo, en linderos del bosque y del pinar. 


En un hundimiento natural del terreno (una dolina kárstica) mis "colegas de expedición" (Trini, Íñigo y Marián) se han parado a ver algo cerca de unos arbustos muy ramoneados.

Los arbustos son de espino segureño (Crataegus laevigata). Una especie de espino majoleto protegido que aparece en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Es exclusivo de Cazorla-Segura y sierras aledañas de Albacete, Murcia y Granada.

Pero lo que están viendo y fotografiando es esta pequeña belleza de flor pegada a la roca: Linaria aeruginea subsp. aeruginea.


Este ejemplar hace aún más honor a su nombre, con las flores de un delicado tono dorado. La variabilidad de color en flores de esta especie es amplia.


A pocos metros de las linarias una señal de la Junta nos recuerda que volvemos a Andalucía. Las nubes siguen con nosotros como si fuera un día invernal. 



Pero nos deja ver la caseta forestal que ya es del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.






Llegamos a la "caseta Jaen". Un refugio más antiguo y ruinoso sirve todavía de peana al vértice geodésico del Cambrón (1.551 m.).

Allí están los dos guardas (el andaluz y el manchego, que han llegado detrás nuestra) y el pastor que vimos al llegar. Han quedado para desayunar juntos. A tres metros de la caseta cae el tajo sobre la vertiente andaluza. El sol aparece un poco entre las nubes y la niebla y podemos ver la sombra de este espolón sur del Cambrón sobre el bosque andaluz.

Asomada al tajo encontramos esta Silene saxifraga. Una especie muy común en Pirineos y en montañas de la mitad oriental peninsular.

Seguimos ya buscando el mismo tranco (como lo llaman por aquí) por donde subimos. En la foto una sima que estaba señalizada.

Y muy cerca un refugio de pastores, o de quien le pille mal tiempo allí arriba.

Matagallos de flor amarilla: Phlomis lychnitis.


Y casi en el descenso en zigzag encontramos una población de Centaurea ornata. Algunas con estas largas defensas pinchosas en sus brácteas.

Casi a pie de pared un Cirsium echinatum empezando a florecer.


Ya abajo volvemos a los pinares de la Dehesa del Oso. Faltan horas para que acabe junio y todavía disfrutamos  por prados verdes y con alta hierba como si estuvieramos en Pirineos. La foto me la hizo Íñigo Sánchez.


Y lo que estaba viendo en ese parado es esta preciosa Prunella laciniata.

Escarabajo bicolor Heliotaurus ruficollis sobre Achillea odorata.

Insecto palo trepando por gramíneas.

De vuelta, un viejo árbol (Prunus avium) asilvestrado junto a un arroyo nos regala y pone la guinda a esta magnífica ascensión y excursión. Hay que decir que ya el geógrafo andalusí Al-Zuhri citó esta sierra con el topónimo "Sierra de Alcaraz" (جبال الكرز), que se traduce como Sierra de los Cerezos.


Vista de la vertiente oeste de la Peña del Cabrón, que con el tiempo alguien "dulcificó" como Piedra del Cambrón. Cuando lo rodeamos para alejarnos de él las nubes ya se han disipado (o han pasado) y volvemos a verlo como esa gran piedra de molino que aparece en las viejas crónicas.


El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846) de Pascual Madoz recoge ambas expresiones.

Tras una jornada por las alturas echamos la tarde recorriendo el río Frío. Un arroyo de montaña que nace en Andalucía, cerca del Mojón de las Tres Cruces (a 1.600 m.s.n.m.) y se mete en Albacete para acabar siendo tributario del Guadalimar, uno de los principales afluentes del Guadalquivir.

Allí pudimos ver a esta libélula Calopteryx virgo devorando a otro insecto cazado al vuelo.

Tallos de Clematis vitalba de aspecto y tamaño selvático. Auténticas lianas que encontramos en este escondido sendero junto al río.



Araña cangrejo (Thomisus onustus) sobre una flor de Xeranthemum cylindraceum, la menos común de las dos especies silvestres de este género en la península.



En un arroyo tributario vemos este gran acueducto...

... el cual llevaba agua por una acequia para esta vieja fábrica de luz.

Otro vestigio de tiempos pasados: lavadora de carga superior, sistema de refriego indesgastable, cubeta de enjuage independiente, sistema de agua "always clean" y secado muy natural (sun-dried), funciona incluso si se va la luz. La única pega: que siempre lava a la misma temperatura (muy fría).

Epilobium hirsutum, muy común en zonas húmedas y también muy fotogénica.

Ya de regreso, con el sol casi en el horizonte, nos llama la atención esta ropa vieja reciclada como espantapájaros  para evitar que las aves picoteen la uva de esta pequeña viña.

Viboreras de Boissier (Echium boisisieri), algunas de un tamaño cercano a los tres metros de altura.


Y la noche antes del regreso al sur tuvimos un feliz encuentro con bichillos atraídos por las luces del Molino Pataslargas: dos luciérnagas (Noctiluca reichii). Hay casi 2.000 especies de luciérnagas en el mundo (la mayoría en regiones tropicales) y solo 7 en la fauna española. Esta que vimos es más común al sur y este y más rara en el resto de la península.

Foto sin complemento de luz para ver los puntos luminiscentes (en el extremo del abdomen) que han convertido a estos coleópteros en un bichitos mágicos.

¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!







6 comentarios: