"Delectando pariterque monendo" Horacio

8 may 2016

BELLEZAS EN FLOR. Sierra de Grazalema (invierno-primavera 2016)


"Flores en primavera, la luna en otoño, una brisa fresca en verano, nieve en invierno. Si tu mente no está ocupada de cosas innecesarias, ésta es la mejor estación de tu vida".

Wu Men Kuan, poeta japonés


 

El final de invierno y la mitad de primavera que llevamos está siendo muy amable para los que disfrutamos fotografiando bellezas botánicas (en este caso). Después de un otoño muy frío y seco se ha arreglado la cosa con las lluvias suficientes para tener una primavera con todas sus letras. Hemos seleccionado primero la flora de la Sierra de Grazalema. Como en otras ocasiones flora serrana en todo su esplendor, pero siempre con alguna especie que no conocemos y que sumamos a nuestros archivos. Por eso hay que repetir cada año estos paseos.

Las lluvias de enero y unos buenos días de sol hicieron volver a las setas. En la foto un champiñón junto a una Bellis sp., la margarita de invierno.

 Hongo creciendo y cubriendo sobre una rama caída de alcornoque.

Un liquen que nos llamo la atención (por su llamativo color) por los alcornocales ubriqueños. Resultó ser una rareza: Cladonia macilenta var. floerkeana. Esta especie no la había visto nunca.

La siempre muy llamativa seta Amanita muscaria.

Abulagas en flor en la Sierra del Endrinal

 Narcissus cuatrecasasii aprovechando un hueco kárstico en la caliza.

De las primeras orquídeas (y la mas grande) que vemos cada año: Himantoglossum robertianum.

 Cynoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum (antes C. arundanum), una boraginácea con hojas como de terciopelo y pequeñas flores de color rojo vino.

 Cada año se siguen talando pinos de repoblación (de época Icona) para ir dejando espacio a especies autóctonas. Este tocón mostraba un curioso dibujo de las ramas que salieron a esa altura.

 Una flor que nunca pude fotografiar bien. Dura pocos días y cuesta verla en su punto. Viscum cruciatum, el muérdago que parasíta a majuelos y otros arboles de la Sierra.

Una orquídea muy común en la Sierra: Androrchis olbiensis. Después de una noche con chaparrones.

Scilla monophyllos. La escila de una sola hoja, aunque esta tenía dos.

Otra orquídea. Ophrys fusca, aunque es difícil la identificación esta podría ser subespecie bilunulata (labelo trilobulado y una marca amarilla de un milímetro por el borde).

Endrino (Prunus spinosa) en flor.

 Ophrys tenthredinifera un tanto diferente, con el labelo curvado hacia adentro.

Entre planta y flor una bonita vista desde el Puerto del Boyar. Al fondo la Bahía de Cádiz (las torres del nuevo puente a la izq.). 1.100 metros de desnivel en una misma imagen.  

Dos almeces gemelos (Celtis australis) sobre un peñasco de caliza.

 Gagea foliosa de doble flor. Con dos ovarios soldados y por tanto 10 pétalos en vez de cinco.

De nuevo Androrchis olbiensis después de una rociada matinal.

Scilla peruviana, a medio florecer.

Junto a un manantial zahareño un bonito conjunto de Allium triquetum (lágrimas de la virgen).

 Triguera osbeckii, una solanácea que no es habitual en el Parque.

 Nuestra amiga Sue Eatock nos llevó al paraje donde otras veces había visto alguna orquídea "espejo de Venus" (Ophrys speculum) hipocromática (de flor albina para entendernos).

Estratos calizos en el llano de los Republicanos de Villaluenga del Rosario.

 Orchis olbiensis (antes O. mascula) de flores blancas.

 
Otra con flores de color morado.

Flores de Rhamnus myrtifolius. Una sola planta puede tener miles de flores.

 Saxifraga granulata, siempre en grietas de piedras.

 De nuevo Cynoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum. Pequeña pero muy fotogénica. 

Plántula de pinsapo con apenas unos días desde su brotación.

 Sarcosphaera coronaria (Sarcosphaera crassa). Peziza estrellada, familia de las trufas, pero esta está hueca.

Otra especie que no había visto (o no me fijé) antes. Silene nocturna, cuya flor se abre de noche o con poca luz. Estas ya estaban enrollándose para quedarse como la de atrás.

 Otra orquídea de flores pequeñitas: Neotinea maculata.

 
Detalle de Neotinea maculata. Esta de flores blancas.

 Orchis antropophora. Una orquídea que antes se denominaba Aceras anthropophorum. Estudios genéticos la han cambiado de género.

 Orchis italica.

Esta pequeñita cuesta fotografiarla de cuerpo entero. Hay que probar pero merece la pena. Arabis verna.

 Cytinus ruber, una parásita de las jaras que en este caso coincidió con un helecho doradilla (Ceterach officinarum).

Y una de las flores mas grandes, si no la que mas, de la sierra. Peonias o rosa albardera (Paeonia broteri). Por detrás aparece una fan de estas rosas serranas.

Y aquí está disfrutando de su tacto.

Y cuando nos acercamos para una foto con detalle nos dimos cuenta que esta flor ya tenía un habitante perfectamente camuflado: araña cangrejo (Thomisus onustus).

Oprhys tenthredinifera subsp. ficalhoana.

La misma especie de arriba junto con Ophrys scolopax.

 Ophrys lutea subsp. quarteirae, una subespecie descrita recientemente.

 Parentucellia latifolia. He buscado el origen del nombre de esta bella plantita y resulta que fue descrita por el botánico italiano Teodoro Caruel. Este dedicó la planta al papa Nicolás V, cuyo nombre "de paisano" era Tommaso Parentucelli.

 Una orquídea que siempre está en bosques bien conservados: Cephalanthera longifolia. Se extiende desde nuestras latitudes y el norte de África hasta el Himalaya.

Este "jaramago serrano" Erysimum rondae fue descrito con plantas de Grazalema por el botánico austriaco Adolf Polastchek del Museo de Historia Natural de Viena. Es endémico de sierras de Cádiz y Málaga.  

Y con las lluvias de primavera aparecen las setas y hongos de primavera (valga la redundancia). Esta peziza de mediano tamaño y color "berenjena" no hemos conseguido identificarlo.

 La reina de las setas de primavera (y casi de todo el año) en la Sierra de Grazalema es la colmenilla (o cagarria, localmente), una seta inconfundible de nombre científico Morchella esculenta.

 Fritillaria lusitanica o meleagria, siempre con la flor mirando hacia abajo.

Volvimos en busca de esta escasísima orquídea por estos lares: Dactylorhiza insularis. De hecho no aparece en el libro de orquídeas del Parque.

Casi siempre sobre roca caliza la Linaria tristis, exclusiva del sur peninsular y sierras del Magreb.

 Una magnífica encina. Necesité tres fotos montadas en vertical para poder fotografiarla.

 Una linaria muy numerosa en la Sierra: Linaria platycalyx. Su color habitual es de un amarillo intenso (derecha). Pero encontramos estas flores (izq.) hipocromáticas, casi blancas.

Anthyllis vulneraria subsp. arundana. Una leguminosa con flores que van del rosa pálido al rosa fuerte. Especie endémica de sierras calizas de Cádiz, Málaga y Granada. Descrita por primera vez por E. Boissier en junio de 1849 con la siguiente descripción: "Habitat in rupestribus Cerro de San Cristoval [sic] et montium circà Grazalema tractûs Serrania de Ronda copiosè" (Habita en los roquedos del Cerro de San Cristóbal y es abundante en las montañas de la extensa Serranía de Ronda).

 Stachys circinata, una labiada de hojas pilosas y bellas flores, siempre en rocas y peñas.

Una de las "joyas de la corona" de la Sierra: Ornithogalum reverchonii. Especie amenazada con pocas poblaciones (la de Grazalema este año ha sido muy numerosa). También presente en Ronda y luego una población aislada en Sierra de Cazorla y otra al sur de Meknez (Marruecos).

 Flores de un cerezo silvestre muy escaso tan al sur de la península: Prunus mahaleb (cerezo de mahoma o cerezo de santa lucía). En otros lares  es un árbol muy apreciado aunque su fruto, una cereza de pequeño tamaño, no es comestible. Pero sus ramas jóvenes se han empleado para fabricar pipas y la madera de ejemplares robustos es apreciada para trabajos finos de ebanistería; y además desprende un olor agradable y persistente. Las flores, que tienen también olor muy agradable, y las hojas, se utilizan en perfumería. También se usan para aromatizar algunas bebidas alcohólicas, como el marrasquino.

 Neotinea conica  (antes Orchis conica), otra orquídea que pillamos con las flores apenas sin abrir.

Y para acabar con esta colección fotográfica otra especie de orquídea que hasta hace poco no estaba citada en el Parque Natural: Ophrys atlantica. Es muy escasa (endemismo íbero-magrebí) y la encontramos gracias a la persistencia de Ángela Garrote, que vino desde Zafra para ver esta rareza. En España solo aparece en las provincias de Almería, Cádiz y, sobretodo en la de Málaga.


 Vista  del embalse de Zahara-El Gastor en una nublada tarde primaveral, con las cimas del Peñón y Lagarín a la altura de las nubes.
 
Llano de Republicanos. Primavera 2016.




En preparación "BELLEZAS EN FLOR de la campiña y Alcornocales, invierno-primavera 2016".











20 comentarios:

  1. Maravillosas imagenes que nos permiten conocer la gran variedad de las flores de nuestra sierra, que bien por tener pequeño tamaño muchas de ellas o por florecer poco tiempo o en la mayor parte de las ocasiones porque no nos fijamos en ellas, nos suelen pasar desapercibidas. Gracias Jose Manuel por enriquecer nuestro conocimiento con tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno Víctor esto de la flora es mas fácil de pillar que tus pájaros y tus auroras. Gracias a ti por compartirlo también!!

      Eliminar
  2. Que espléndida colección de flora. Muchas gracias por enseñarnos a los profanos de la botánica el nombre de tantas flores. Las fotos de maestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Luis, algún nombre se queda, pero con la mayoría aprendo a la vez que retrato y publico. Gracias por tu comentario!!

      Eliminar
  3. Muy buen trabajo José Manuel!,interesantísimos los datos que aportas y la calidad de los mismos.

    ResponderEliminar
  4. Preciosas imagenes... Gracias por publicarlas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Salvador, tenemos pendiente un paseo por esta sierra.

      Eliminar
  5. Un reportaje de 10 José. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús, viniendo de un buen conocedor de estos lares como tu...

      Eliminar
  6. Un reportaje de 10 José. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  7. Estupendas fotos, me has tocado la fibra con las orquídeas, como siempre.
    Salud

    ResponderEliminar
  8. Hola José Manuel, he visto tus magníficas fotos y una de ellas me ha llamado muchísimo la atención (todas me han gustado). Se trata de la foto de la orquídea D. insularis. Como bien dices, en el libro de las orquídeas del Parque no aparece. Yo la he encontrado en los castañares de Pujerra, pero no dentro de los límites del P.N. Sª de Grazalema. Junto con Pepe Beltrán soy el autor de ese libro y me gustaría mucho verla y fotografiarla por lo que te agradecería que compartieras su localización. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luis. Claro que os paso la localización. Pásame tu correo al mío (josemanuel.amarillo(arroba)gmail.com)y te paso el dato. Se de al menos dos poblaciones.

      Eliminar
  9. GRACIAS POR TU HOJA DE NATURALEZA. COMO SABES Y QUE BIEN QUE LO COMUNICAS. SE APRECIA TU AMOR POR ESTOS TEMAS. ESPERO QUE TENGAS MUCHAS JORNADAS DE EXCURSIÓN. ENHORABUENA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Juan por tu comentario. Intentaremos seguir disfrutando todo lo que podamos.

      Eliminar
  10. Muy bonitas todas en la orquídea que hay por cima de la Atlantica su nombre es Anacaptys piramidalis no Orchis conica Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto Pepe. Un fallo que nadie ha visto. Hasta que ha llegado un orquidiófilo cordobés como tu. Gracias por tu ayuda.

      Eliminar