"Delectando pariterque monendo" Horacio

11 mar 2015

SIERRA VALLEJA y la "FENESTELLA CONFESSIONIS"

"...nos ha llevado a identificarlo como una fenestella confessionis que
 pudo formar parte de un altar de tipo caja, inédito en la Península Ibérica".
J.J. Ramírez León (arqueólogo)


Sierra Valleja es una pequeña sierra arcense ubicada entre los dos principales ríos que bajan de la Sierra de Grazalema a la campiña jerezana, el Guadalete y el Majaceite. Un emplazamiento estratégico que debió atraer a pueblos desde la prehistoria, como así lo atestiguan los trabajos arqueológicos realizados en la Cueva del Higueral de Valleja. También tiene su interés naturalista y geológico. Su suelo de roca caliza es abundante en fósiles, y fue buscando uno de esos ammonites que por allí aparecen que tuvimos un episodio de los que no pasan todos los días: encontrar una rara pieza arqueológica. Hoy, un par de años después, hemos recibido un trabajo firmado por el arqueólogo Jorge J. Ramírez León, que la ha estudiado (actualmente está depositada en el Museo de Cádiz) y que nos ha sorprendido gratamente. Lo que en principio nos pareció un gran fósil y luego un cancel de época visigoda ha resultado ser una pieza única en la península ibérica.

Vistas y paisajes de Sierra Valleja

 Arcos de la Frontera desde Sierra Valleja.

 La agricultura le va ganando terreno al monte.

 Restos de roca caliza amontonada para un horno de cal semi-derruido.

 Almendros junto a restos de muros y paredes (chozas de pastores).

 Sierra Valleja desde la colada del Higueral.

 Vistas al embalse del Guadalcacín.

 Amanecer sobre el Guadalcacín.

 La angostura donde está el muro de la presa (se puede ver la torre) y un helicóptero haciendo pruebas ¿? sobre la lámina de agua.

Joven cabrero con su rebaño.

Amenaza de lluvia en Sierra Valleja.


Fósiles de Sierra Valleja

 Fósil de aptychus; este era el opérculo que tapaba la entrada de la concha del ammonites. Gracias a nuestra amiga Lola Matas por su identificación.

 Ammonites.

Gran placa de caliza totalmente llena de fósiles. Una pieza para museo geológico.

 Pequeño belemnites. Otro fósil bastante frecuente.

Fósil de ammonites que guardo en mi colección particular.

Caracol y opérculos de ammonites en la roca.

Fósil de vegetal o coral ¿?


 Algo de Flora y Fauna de Sierra Valleja

 El palmito (Chamaerops humilis) es abundante en Sierra Valleja. Una planta de la que se utiliza casi todo (partes para comer y otras para cestería). Sobre unas hojas de palmito vemos un saltamontes que creíamos que era la común langosta egipcia; pero nuestro amigo el entomólogo Antonio Verdugo nos ha aclarado que se trata de Acanthacris ruficornis, una especie bastante rara que solo se reproduce en nuestra provincia. ¡¡Otro hallazgo en Sierra Valleja!!

 Veronica polita.
 
Junto al palmito otra planta codiciada en Sierra Valleja es el espárrago.

Jara blanca, de flores moradas (Cistus albidus).

Clematis cirrhosa trepadora sobre una coscoja.
 
Seta Coprinus comatus (chipirón de monte), comestible cuando es joven.

Nido de araña con tapadera. Cuando está cerrado cuesta verlo.

Una planta común pero de raro aspecto y peor olor: Biarum arundanum. Lo que sobresale es el espádice en cuya base se sitúan las flores, diminutas y casi bajo tierra.

Candilitos (Arisarum simorrhinum).

 Lagartija soleándose sobre una roca.

 Culebra de cogulla (Macroprotodon brevis). Es la mas pequeña de las serpientes de la península y la mas escasa (se reproduce cada dos años). Se alimenta de pequeños reptiles a los que paraliza con su veneno (inofensivo para el hombre).

 Brachycerus undatus es un curioso gorgojo con aspecto metálico y que hasta parece oxidado. Puede quedar inmóvil y parecer muerto durante horas. Sus larvas se alimentan de ajos silvestres.

Culebrilla ciega (Blanus mariae). Hay sólo 4 o 5 especies de culebrillas ciegas (género Blanus) en el planeta y una de ellas es esta, endémica del suroeste peninsular. Aunque es muy común para nosotros, para los expertos es una rareza en Europa.

 Flor y zarcillo de Brionia dioica.

 Meloe violaceus, un coleóptero de los conocidos como aceiteras o curitas.


Cueva del Higueral de Valleja

 En la Cueva del Higueral, de no fácil acceso, se han realizado varias intervenciones arqueológicas con interesantes resultados.

 Utilizada como abrigo para ganado mantiene un murete a la entrada y después un vestíbulo de entrada con techo abierto.

Vista de la entrada desde el vestíbulo.

Un pequeño arco da paso al habitáculo principal.

 Sala de la cueva. Un estrecho hueco (ver foto inferior) en el alto techo permite entrar algo de luz natural.



Y nuestro "particular" descubrimiento arqueológico

Como ya hemos dicho Sierra Valleja es un paraje estratégico entre la sierra y la campiña, y entre dos importantes ríos de la provincia. En la foto restos de muros con sillares.

 
En un paseo en busca de piedras (fósiles) y arañas en diciembre de 2012 tuvimos varios encuentros de lo mas inesperado. En la foto una piedra hincada que podría ser un mojón de límite o ¿un menhir?.

Otra curiosa piedra decorada, esta con bandas estriadas y paralelas que también ha sido objeto del trabajo arqueológico.

 
Y esta visión fue la que nos hizo pensar que teníamos ante nosotros un gran fósil. Y nos pusimos a limpiar la tierra por los lados.

Y mientras íbamos retirando tierra aparecía este magnífico ejemplar de... ¿pero si esto no es un fósil? Esto es mano del hombre!! (fue nuestro comentario unánime). La representación de esas conchas me dieron la primera impresión de alguna pieza de carácter religioso. Había leído que la concha o venera estuvo en la antigüedad relacionada con la diosa Venus (nació de una de esas conchas). Los romanos seguidores de esa diosa la representaban con una venera y de ahí viene el término veneración (y el verbo venerar). Los primeros cristianos utilizaron esta representación pagana para su religión como símbolo del trono de Dios y de la bóveda celeste donde él está. Hoy día la venera o concha peregrina ha pasado a ser símbolo del Camino de Santiago.

Junto con Iñigo Sánchez y Carlos Soto, compañeros de descubrimiento, decidimos que como aquello parece tener valor y está en un lugar frecuentado por cazadores y recolectores (de conejos, perdices, espárragos, tagarninas, ...) habría que esconderlo o llevarlo a un sitio seguro.

Probamos a desalojar una de las mochilas y meter la piedra, que pesa lo suyo. Nos la llevamos para Jerez.

Unos días después, tras comunicar el tema al Museo Arqueológico de Jerez, nos piden que llevemos la pieza ya que por las fotos que enviamos les interesa mucho.

 La primera impresión de los expertos del museo jerezano es que se trata de una porción de cancel visigodo. El cancel es un elemento arquitectónico utilizado por los visigodos en sus iglesias para separar el altar del resto de la nave, osea, para separar el clero del resto de fieles. Tras elaborarse el preceptivo informe sobre el hallazgo la Del. Prov. de Cultura decidió enviar la pieza al Museo de Cádiz.

 Ejemplo de cancel en San Miguel de Lillo (Asturias).

Con estas indicaciones y buscando referencias en internet le pedimos a nuestro amigo y buen dibujante, Manolo Figueroa, que nos desarrolle lo que podría ser el conjunto de esta pieza del cancel. Finalmente, y tras el estudio arqueológico, aunque no se trate de un cancel no estabamos muy descaminados.

 El elaborado trabajo, de 27 páginas, del arqueólogo Jorge J. Ramírez León llega a la conclusión de que la pieza es parte de una "fenestella confessionis" (datada entre la segunda mitad del s. VI y principios del s. VII); una escultura litúrgica que formó parte de un altar de caja donde se solían depositar las reliquias de algún santo y que una ventana con celosía permitía a los fieles ver los restos o la urna allí depositada. Lo excepcional es que se trata de una pieza única en la península ibérica, ya que solo se conocen este tipo de altares en asentamientos tardoromanos de Rávena (península itálica) y Cartago (norte de Africa). Paralelamente se llega a la conclusión de que en Sierra Valleja pudo existir hasta un monasterio donde se guardaban dichas reliquias.

Ejemplo de un altar de caja (s. VII) con "fenestella confessionis" que se encuentra en la Iglesia de S. Pietro in Silvis en la ciudad de Bagnacavallo (Rávena, Italia).


 El artículo sobre el hallazgo de Sierra Valleja ha sido ya publicado por la revista ALMAJAR (Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz). Todavía no está disponible en internet pero si alguno de los que habéis visto-leído esta entrada en NSyG estáis interesados os lo puedo enviar por e-mail. Los amigos que tenéis mi correo personal ya sabéis cual. Los que no lo tenéis me lo podéis pedir a jmav(arroba)ono(punto)com. Lo escribo así para evitar rastreadores automáticos de correos electrónicos.

NOTA: En mi anterior direccion web del blog NSyG (en el desaparecido servidor de lacoctelera.com) ya apareció el hallazgo de Sierra Valleja. Pero ahora que se ha publicado el trabajo sobre esta pieza arqueológica hemos vuelto a recordar aquel momento y volver a publicar fotos (la mayoría inéditas en el blog) de esta sierra de Arcos de la Frontera.

 



18 comentarios:

  1. Mis felicitaciones a los componentes del grupo de senderienses

    ResponderEliminar
  2. Unas magnificas entradas, con el final feliz de la explicación de vuestro hallazgo arqueológico, que por suerte no quedo arrinconado en el almacén.
    Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno Manolo, el siguiente paso sería que acabe en un expositor del museo. Se está valorando.

      Eliminar
  3. Que extraño que la pieza fue en el campo. Felicitaciones en comunicar el hallazgo con el museo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una pieza así tiene mas valor cuando pasa por las manos de un arqueólogo.

      Eliminar
  4. Ahí está el tío... explorando, descubriendo, entregando las piezas en el sitio adecuado... que es donde se puede contribuir a ampliar el conocimiento y a compartirlo después con todo. Una forma de actuar que debieran copiar otros colegas que muestran aquí sus pequeños descubrimientos y que... esperamos que compartan con "la comunidad científica" y con quienes puedan velar por su conservación. Por cierto, la pieza con estrías la vi con mi amigo Salvador R. en 2001... Muy cerca de ella había también lo que parecía ser un capitel muy tosco a medio labrar... El topónimo con el que se conoce este rincón de la sierra ya es orientativo de ocupación antigua...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya me extrañaba que no hubieras andado por allí... Gracias Agustín por tu comentario. Creo que pensamos idéntico sobre estos temas.

      Eliminar
  5. Enhorabuena a los tres. Con vosotros sigo aprendiendo. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos estamos aprendiendo constantemente J. Ramón. También nos has decubierto buenas cosas en Chiclana.

      Eliminar
  6. Enhorabuena por tan feliz hallazgo, una pieza única en la península. ¡uf!. Saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si carlos. Y nosotros que creíamos que sería un fósil enorme para la colección!!

      Eliminar
  7. Manuel Barea Patrón12 de marzo de 2015, 11:42

    Excelente trabajo y descubrimiento, José Manuel.
    Un abrazo y adelante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Manolo. Ahora queremos verlo expuesto. En Cádiz o en Jerez. O en el Louvre (por pedir que no sea...).

      Eliminar
  8. Que gran hallazgo Jose, enhorabuena por el descubrimiento y sobre todo muchas gracias por compartirlo con todos. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo hemos mantenido en "secreto" hasta que los expertos lo han estudiado. Que laaaargo se ha hecho. Saludos Jesús.

      Eliminar
  9. Enhorabuena José Manuel. Qué trabajo/ocio con recompensa tan buena e interesante. Enhorabuena de nuevo.
    Pepa y Pepe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como bien decís... una recompensa a tanto andar no esta mal de vez en cuando. Gracias amigos.

      Eliminar